Descripción
DICEN QUE…
En el principio de los tiempos, las mujeres wichí no existían sobre la tierra. ¿Dónde estaban, entonces? De eso habla esta bellísima leyenda. Imaginen una noche despejada, un cielo casi azul de tan oscuro. Ahora imaginen que todas las estrellas se encienden a la vez y se ponen a brillar… ¿Están preparados para oír esta historia?
N’oyämet’ha, ifwalas p’ante-tso, atsinhai ta wichi ihit’a p’ante honhatena. Atsi p’ante ta thamil ihi ta tetso? Häp ta n’olesaynek-na yäme. Nälte honatsi ta ischä, pule-tso t’ha näl ta honatsi. At’hana tichunek law’ene katetsel ta iwotesa ta nälpej tefwaji wet pajt’ha nithokej ta isiche… Ha amil lawatläk laläte m’ek ta n’oyen thämeta?
Este libro presenta una hermosa edición bilingüe de una leyenda del pueblo wichí que por primera vez se recoge en castellano para niños. Se presenta en ambos idiomas, acompañada por las deslumbrantes ilustraciones de Patricia López Latour.
También incluye un código QR para acceder al audiolibro tanto en castellano como en wichí. Agradecemos especialmente al grupo SACHAN, un coro de jóvenes integrantes de la comunidad Wichí que nos cedió su música para acompañar la lectura.
Ha sido un proyecto emprendido de la mano del Programa de Alfabetización Mateo, con el apoyo del Programa de Fomento al Sector del Libro del Ministerio de Cultura de la Nación.
“Cuando las mujeres eran estrellas” es ganador de Los Destacados de Alija 2024 en la categoría “Narrativa de Tradición Oral”.
Los Destacados que otorga ALIJA cada año son premios muy reconocidos en América Latina. Las obras son seleccionadas por un jurado que se renueva anualmente y que premia, en diversas categorías, los mejores libros argentinos para niños y jóvenes.
ALIJA es la Asociación de Literatura infantil y Juvenil de la Argentina, Sección Nacional de IBBY, la Organización Internacional del Libro Infantil y Juvenil, cuya sede se encuentra en Suiza.
Más información en: www.alija.org.ar
SOLEDAD VIEL TEMPERLEY
Nació en 1963 en la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente vive en el campo. Tiene 4 hijos, marido y nieto.
Como maestra y como maestra de maestros ha recorrido el país y trabajado en escuelas de las más diversas realidades.
Actualmente junto con quienes llevan adelante la propuesta de alfabetización MATEO en el norte del país, se abocan a la tarea de enriquecer las actividades escolares de grupos de niños lingüísticamente heterogéneos e incluir la lengua materna indígena, como lengua de alfabetización.
Ha publicado “Aduana última”, libro de poesía que obtuvo el primer premio otorgado por el Fondo Nacional de las Artes en el año 1991; “Como flechas en la mano de un valiente” novela publicada por ediciones del Dock en 2002 y “Los Misterios de Mateo”y “El libro mágico de Mateo” novelas infantiles publicadas en 2018 y 2019 que forman parte del material de la propuesta de alfabetización MATEO.
PATRICIA LÓPEZ LATOUR
Nació en Buenos Aires en 1966. Estudió Diseño e Ilustración Publicitaria en la Escuela Fernando Fader. Cursó talleres de pintura, escultura, ilustración infantil y construcción de libro ilustrado para niños. Dibuja y pinta con acuarelas todo el día, camina por la playa de Villa Gesell, toma mate teje amigurumis e imagina historias con ellos. Disfruta dirigir su creatividad hacia los más chiquitos y, por qué no, para los grandes todavía se sienten así.
IRIS RIVERA
Nació en Buenos Aires, vive en Longchamps y no piensa mudarse. Es escritora y docente. Aprendió nadar y por eso no se ha ahogado. Sabe andar en bicicleta y lo demuestra. Le interesa la cuestión de formar lectores, más compleja que nadar y andar en bicicleta al mismo tiempo. Coordina talleres literarios. Es autora de Mur, El mono de la tinta, Haiku, El cazador de incendios, Mitos y leyendas de la Argentina, Versos jugados, En la punta de la lengua, entre otros. Se ha atrevido a cumplir 71 años y, de momento, da la impresión de que va por más.
Pedro Enrique –
Excelente, un laburazo que quedara para las generaciones. Felicitaciones a todos los que aportaron para lograr esta pieza
admin –
Hola!! Hoy llegó el libro! Esta bellisimo! Todo todo, las ilustraciones, los colores, el.relato, todo el diseño! Me encantó.
Me gustó que ambas lenguas aparecen sin asimetrías, o sea, dándole a ambas la misma jerarquía.
Me imagino el trabajo previo que tiene un producto así, y mucho más difícil es cuando las cosas se hacen sin presupuestos.
Felicito a todas las personas que trabajaron en la publicación de la obra!!!
admin –
¡Es un libro bellísimo, bellísimo! Pocas veces he leído algo tan lindo. Además, poder escucharlo también. ¡Los felicito enormemente! No le encuentro ninguna manchita, al contrario, todo es luz y estrellas.
admin –
¡¡Hermoso libro y proyecto de rescate, difusión y preservación cultural!!
¡Felicitaciones a todo el equipo!
admin –
No dejen de escribir literatura infantil para niños wichi…hace falta.
admin –
Hola, buen día, soy docente de oeste formoseño, más precisamente de El Potrillo. desempeño funciones con niños wichi y me pareció muy útil y hermoso el libro CUANDO LAS MUJERES ERAN ESTRELLAS. La cultura wichi como otras culturas originarias son muy ricas es relatos, leyendas o mitos. El libro me ayudó un montón, no solo para trabajar relatos de la cultura y fortalecer la identidad wichi, sino q también lo fui integrando con otras áreas cómo en ciencias sociales, ciencias naturales y hasta matemáticas. Le verdad un 10 de 10. Esperamos encontrar más relatos de nuestros de la cultura wichi. Vi también en YouTube como una intro de lo que tiene el libro para ofrecer, por lo que me pareció una idea genial que pudieron subir libros narrados para hacer las clases más dinámicas y despertar la curiosidad de los niños aún más, ya sea tanto en wichi como en español. yo estaría dispuesta a pagar por un recurso tan valioso. Saludos cordiales desde este rinconcito de patria.
Elena Sanabria